Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVDADES Y TRABAJOS PARA EL AULA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVDADES Y TRABAJOS PARA EL AULA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2012

LA LEY SAENZ PEÑA DE 1912

Ver anterior: EL MOVIMIENTO OBRERO

La Ley Saenz Peña

En 1902 se produce una división en el Partido Autonomista Nacional por causa de la sucesión del presidente Julio A. Roca. El candidato propuesto por la junta del P.A.N. era el ex presidente Carlos Pellegrini. Sin embargo,  la decisión de Roca fue impulsar al abogado Manuel Quintana como candidato para las elecciones presidenciales de 1904. Por causa de este enfrentamiento los conservadores se fracturan en dos grupo: los "autonomistas nacionales" o roquistas, con su política de mantener el fraude electoral, y los "autonomistas" o pellegrinistas, que se separan del P.A.N.

FRAUDE ELECTORAL, CARICATURA DE JULIO ROCA.
El aumento de la agitación social reflejada en las revoluciones radicales, los atentados anarquistas y las huelgas obreras,  preocupaban  a los pellegrinistas. Los “autonomistas” deseaban encauzar  las protestas incorporando en el espacio político a los nuevos actores sociales. Para ello se hacía necesario ampliar la representación en el Congreso con los principales partidos opositores, la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista. De esa manera, se debilitaría a las dos grandes fuerzas sociales que enfrentaban al orden conservador: el sindicalismo y el anarquismo.

Con el apoyo de Roca, Quintana logró imponerse, por medio del fraude, en las elecciones nacionales en 1904. Los actos electorales se caracterizaban por dos aspectos: Por una parte, sólo una  mínima  parte de  la  población participaba  de los  mismos.  En  las  11 elecciones  Presidenciales previas a 1912 la participación  electoral  alcanzó  en promedio tan sólo el  1.7 %  de la población total.

Por otra parte, las elecciones eran manipuladas a través de diversos  mecanismos  de fraude  electoral.  Para votar era necesario empadronarse e integrar un Registro Electoral, en general,   el   fraude   comenzaba   con  la inscripción indebida y la omisión de nombres en el registro. Ciudadanos  ausentes y  aún  muertos  formaban parte de los registros. Otro mecanismo fue el utilizado por los comités partidarios que concentraban en lugares estratégicos a sus adherentes, donde  votaban  al  mismo tiempo.  Estas concentraciones de votantes dispersaban a la oposición, que no se atrevía a acercarse a los lugares habilitados para votar. Otro de los mecanismos consistía  en  “cambiar” los votos emitidos  a través de la destrucción y el remplazo de las boletas. También,  la compra de votos; los ciudadanos recibían un vale al emitir su voto y éste se transformaba en efectivo en el comité del  partido.

PROPORCIÓN DE VOTANTES EN ELECCIONES PRESIDENCIALES.
AÑO
PRESIDENTE
ELECTO
NÚMERO DE VOTANTES
POBLACIÓN
TOTAL
% DE VOTANTES
1862
Mitre
14,000
1,400,000
1.0
1868
Sarmiento
16,900
1,688,000
1.0
1874
Avellaneda
25,800
2,154,000
1.2
1880
Roca
52,800
2,640,000
2.0
1886
Juarez Celman
61,900
3,094,000
2.0
1892
L. Saenz Peña
77,200
3,858,000
2.0
1898
Roca
89,200
4,462,000
2.0
1904
Quintana
143,000
5,716,000
2.5
1910
R.Saenz Peña
199,000
7,092,000
2.8
Fuente: Statistical Abstract of Latin America, Cap. 34.   

En 1910 llegó a la presidencia Roque Saenz Peña. Su elección fraudulenta representa a un gobierno que comienza en el marco de la ilegitimidad y termina legitimado por el ejercicio honesto del poder. Desde el gobierno se propuso legitimar el sistema democrático mediante una reforma electoral.La reforma electoral promovida por Saenz Peña se estableció por medio de tres leyes: las leyes 8.129 y 8.130 de 1911, y la ley 8.871 sancionada en 1912.  La primera de ellas establecía el servicio militar obligatorio y  la unificación de los registros electorales con los registros militares.  La segunda encomendaba a los jueces electorales la formación de los padrones. Finalmente, la ley 8871 (usualmente llamada ley Saenz Peña), sancionada por el Congreso en 1812, estableció sobre la base de los nuevos padrones , el sufragio masculino universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos nativos o naturalizados mayores de 18 años.
ARTÍCULO 77 DE LA LEY SAENZ PEÑA

Los objetivos de la nueva legislación eran claros: con el fin de promover la participación, el voto se hacía obligatorio; y para reducir al mínimo las acciones delictivas, se determinaba que el ejército se haría cargo de la custodia de las elecciones. Los métodos para hacer campaña electoral se modificaron , y el fraude electoral  ya no fue posible.

En las elecciones presidenciales de 1916, bajo la Ley Saenz Peña, se impone el candidato radical Hipólito Yrigoyen, con el 45,6 % de los votos, sobre el partido consevador con el 20%. La incorporación del nuevo electorado permitió la ampliación de la representación política de un amplio sector social, aumentando el porcentaje de votantes a un 75% de la población masculina adulta.

http://www.ucema.edu.ar/u/eez/Publicaciones/La_Ley_de_Sufragio_Universal_Secreto_y_Obligatorio/sec3.PDF

ACTIVDADES:
1) ¿ Qué posiciones se enfrentan y llevan a la ruptura del PAN EN 1902?
2) ¿ Identificá los mecanismos que le permitieron al PAN manipular los resultados electorales?
3) Explicá en un texto breve como se relacionan las tres leyes electorales de 1911 y 1912
4) Determiná que cambio se produce a partir de estas leyes.

Ver siguiente: LA REPÚBLICA RADICAL

miércoles, 6 de junio de 2012

LAS DEMOCRACIAS EN EL SIGLO XIX

Ver anterior: SOCIALISMO Y MARXISMO

LA DEMOCRACIA LIBERAL EN LOS SISTEMAS EUROPEOS Y AMERICANOS DEL SIGLO XIX

El liberalismo y el conservadorismo fueron las corrientes ideológicas que, como el nacionalismo y el socialismo, influyeron en el pensamiento de los hombres de la segunda mitad del siglo XIX. Cada una de estas corrientes ideológicas tenía un punto de vista diferente sobre el problema de la democracia.

En efecto, en el período comprendido entre 1850 y 1914, la sociedad burguesa debió enfrentar un problema político fundamental: el de su democratización. Los principios liberales (difundidos en Europa por la expansión napoleónica y luego por las revoluciones liberales de 1830 y 1848) fueron imponiéndose por sobre las ideas conservadoras que seguían sosteniendo los principios de la monarquía absoluta. Las posiciones se enfrentaban entre los partidarios de la monarquía y los de la soberanía del pueblo.

Para los gobiernos de la segunda mitad del siglo XIX la democracia política era un problema porque permitía la participación en el gobierno de la mayor parte de la población. Esta población era en su mayoría pobre y no estaba educada, por lo tanto, los grupos sociales con poder económico y político pensaban que no estaba capacitada para dirigir los asuntos públicos y asegurar un mayor bienestar para todos los integrantes de la sociedad.

A pesar de las diferencias, frente a la aparición de ideologías más peligrosas como el socialismo y la democracia radical,  se produjo la unión, a fines del siglo XIX, de un gran sector de los conservadores con los liberales. En diferentes momentos de la segunda mitad del siglo XIX, la democracia liberal se consolidó como régimen político en los Estados Unidos de América y en casi toda Europa -en los países de la región occidental antes que en los de Europa oriental-. Y, poco a poco, se fue difundiendo también en otras regiones del planeta, como América Latina y el Japón, por ejemplo. 

Sin embargo, los gobiernos que por un lado impulsaban el establecimiento de constituciones liberales y asambleas soberanas elegidas por sufragio, por otro, limitaban el derecho a votar y a ser elegido de la mayor parte de los ciudadanos varones y de todas las mujeres. Esta contradicción reflejaba el sentimiento de los grupos sociales más poderosos: aceptaban la democratización como inevitable pero temían sus resultados. En cada sociedad, el problema de establecer un régimen político de democracia liberal y avanzar en la democratización real de la política tuvo desarrollos particulares y resultados que  fueron también diversas.

Democracia y conservadurismo

Desde mediados del siglo XIX, entre los liberales comenzó a desarrollarse un movimiento democrático más radical que se propuso avanzar hacia un mayor grado de igualitarismo en la organización política de las sociedades.  Fue frente a este movimiento democrático que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, comenzó a afirmarse el conservadorismo. Se empezó a considerar conservadores a los grupos de la burguesía que se oponían a las reformas políticas que tendían hacia la democratización.

El liberalismo implantado en los países europeos no implicaba “democracia” en su sentido más amplio, si bien la burguesía había logrado formar parte del gobierno y se había logrado la conquista de muchos derechos.
La nueva democracia era “restringida”,  sólo un pequeño grupo de notables (formada por la antigua aristocracia y la alta burguesía) ocupaban los puestos de gobierno. El resto de los habitantes encontraba imposible la participación política ya que el concepto de ciudadano se aplicaba solo a aquellos que poseían rentas, o una determinada educación, o pertenecían al sexo masculino. En los Estados Unidos esta posibilidad estaba excluida para los habitantes afroamericanos.

Democracia en América Latina

A partir de los movimientos independentistas en la primera década del siglo XIX, los grupos dominantes de latifundistas (grandes propietarios de tierras) conservadores y criollos se debatieron entre la idea de instaurar monarquías constitucionales y el republicanismo. Las repúblicas no necesariamente son democráticas. La organización de los nuevos estados constitucionales tenía que permitir la incorporación a la élite conservadora de la burguesía alta y media que el crecimiento de la América neocolonial requería. 

Esta burguesía ocuparía las funciones burocráticas de los nuevos estados regionales y nacionales.A finales del siglo XIX las oportunidades económicas que ofrecía la división internacional del trabajo permitieron a la élite absorber esta burguesía y conformar una aristocracia liberal o clase dirigente de las democracias restringidas latinoamericanas.

Consideradas en su conjunto, las estructuras políticas posteriores a la independencia, sean repúblicas liberales- conservadoras o una monarquía como en Brasil, compartían elementos básicos hacia 1850: poderes ejecutivos fuertes con amplios poderes para establecer el estado de sitio y nombrar los ejecutivos provinciales; eran capaces de controlar las elecciones nacionales mediante amplios poderes judiciales y policiacos, imponían requisitos para votar como un alto ingreso o un cierto nivel educativo; y excluían a los asalariados rurales y urbanos, a los sirvientes, y en algunos casos a los empleados de comercio de la participación democrática.

Ambos tipos de gobierno excluían a los ciudadanos libres desposeídos y pobres de la participación política mientras que las elecciones indirectas igualmente filtraban a los elementos de la votación popular. Un cálculo generoso de la participación política de la población masculina en todas las poblaciones latinoamericanas probablemente se acercaría del 2 al 4 por ciento durante la mayor parte del siglo XIX.  Eran las repúblicas oligárquicas, a veces federalizadas en teoría pero de hecho centralizadas.

ACTIVIDAD:

  1. ¿Qué diferencias existen entre los liberales y los conservadores?
  2. ¿Por qué resultaba problemática la “democracia” a mediados del siglo XIX?
  3. ¿Cuál es la contradicción que se plantea en las democracias del siglo XIX?
  4. Justificá la siguiente frase: “ A fines del siglo XIX los liberarles se vuelven conservadores?
  5. Definí el significado de "democracia restringida”
  6. ¿Cómo se formó la clase dominante de los nuevos estados latinoamericanos durante el siglo XIX?
  7. Realizá una lista con las características de las estructuras políticas en Latinoamérica en el siglo XIX?