Mostrando entradas con la etiqueta LIBERALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERALISMO. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

IDEOLOGÍAS: LIBERALISMO

Ver anterior: ORÍGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LIBERALISMO

Al hablar de “ideología” debemos entender a esta palabra como un grupo de ideas que están asociadas, relacionadas, conectadas entre sí. Estas ideas representan los aspectos en que una persona o grupo de personas desean que se organice la sociedad.

El liberalismo es la ideología que impulsa la burguesía, formada por comerciantes, banqueros, intelectuales, profesionales (médicos, abogados, etc.) terratenientes y empresarios. En sus orígenes, la palabra burgués, significaba habitante del “burgo”, que era como se llamaba a las ciudades en la Edad Media. Los burgueses fueron constituyéndose como grupo desde el siglo XVI hasta nuestros días. Crecieron dentro del sistema monárquico, sin embargo, este sistema les imponía trabas para desarrollar sus actividades y pensamientos. Por ello buscaron una alianza con el sector más oprimido, campesinos y artesanos, para enfrentar a los nobles.

El objetivo de la burguesía era conseguir libertades económicas, sociales y políticas. El enfrentamiento con la monarquía llego a su punto culminante en Francia en el año 1789. Este enfrentamiento conocido como “la Revolución Francesa” logró destronar a la monarquía y difundir las ideas de la burguesía en la sociedad europea.

En Inglaterra la burguesía creció en número e importancia. La monarquía tuvo a este grupo como aliado y no hubo necesidad de llegar a una revolución política como sucedió en Francia. De a poco, mediante reformas parciales de las leyes inglesas, la burguesía logró encontrar el espacio necesario para desarrollar sus actividades. Esta situación dio como fruto una revolución en el sistema de producción, a partir del siglo XVIII, conocida como Revolución Industrial.

El liberalismo es un sistema filosófico, social, económico y político, que promueve las libertades individuales y se opone a cualquier forma de despotismo (autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional). Sostiene principios republicanos (división de poderes), la democracia como forma de gobierno y promueve el capitalismo como sistema económico.

Entre sus características principales podemos destacar el individualismo por encima de todo aspecto colectivo o social. La libertad es un derecho inviolable; libertad de pensamiento, libertad religiosa, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás. Estas libertades garantizan que el Estado no se entrometa en los asuntos particulares de los individuos.

Para lograr este desarrollo de los individuos es necesario el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones; aquella persona que no cumple la ley sufre un castigo. Con respecto a las leyes éstas deben ser claras y estar por escrito a fin de que todos los habitantes puedan conocerlas; para ello promueven la formación de códigos (conjunto de leyes) civil, comercial, penal, y constituciones.

El liberalismo político inspiró la organización del estado de Derecho y la democracia liberal, durante el siglo XIX, en la mayor parte de los Estados actuales. Su estructura principal se sostiene sobre el poder de los ciudadanos como soberanos, dueños del poder gubernamental, y la elección por el sufragio (voto) de sus representantes para gobernar mediante elecciones periódicas. El Estado de Derecho es el gobierno de la ley y no de una persona o grupo.

El liberalismo económico o capitalismo, defiende la no intromisión del Estado en las relaciones comerciales entre los individuos y entre los Estados. Impulsa la reducción de impuestos y la eliminación de cualquier regulación y control sobre el comercio y la producción por parte del Estado. Otro aspecto importante es el derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como todo derecho está protegido por la ley.

La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia donde todos salen favorecidos. La libre competencia permite que la actividad económica se regule por la ley de mercado. Es decir, que la oferta y la demanda son las que regulan los precios de los productos.

Actividades:

a) Definí el concepto de liberalismo en menos de treinta palabras.

b) Identifica al grupo social que impulsó esta ideología.

c) Organizá las características del liberalismo en tres columnas según correspondan al aspecto social, político o económico.

d) Elaborá una opinión personal sobre esta ideología.


VIDEO: Las revoluciones burguesas.



viernes, 1 de marzo de 2013

PROGRAMA DE HISTORIA 4° AÑO LICEO 2 DE 8


                             GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE HISTORIA
4to AÑO.


UNIDAD Nº1: El nuevo impulso de la industrialización y la División Social del Trabajo.
La expansión imperialista de fines del siglo XIX: el colonialismo en África y Asia.

UNIDAD Nº2: El dominio de las oligarquías y el desarrollo de las economías de exportación primaria en América Latina.
El reordenamiento social y la articulación de sectores dominantes en América Latina.
La República conservadora y la Argentina agroexportadora.
Luchas ante la exclusión política. La impugnación a los proyectos oligárquicos: las presidencias radicales y las experiencias anarquistas y socialistas en la Argentina; la revolución mexicana de 1910.
La construcción de una identidad común a través de la difusión de símbolos y la educación pública.
Las sociedades indígenas y el Estado nacional.
Las migraciones transoceánicas.

UNIDAD Nº3: La Primera Guerra Mundial.
Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de la Primera Guerra Mundial.
El impacto de la revolución bolchevique en el contexto internacional del período de entreguerras.
Las consecuencias de la Gran Depresión de 1930.

UNIDAD Nº4: Una nueva reorganización de los sectores dominantes en la Argentina.
Limitaciones del modelo primario – exportador en América Latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones.
La industrialización en la Argentina.
La organización del movimiento obrero.

UNIDAD Nº5: El mundo en el período de entreguerras.
Una mirada sincrónica.
Formación de la URSS, guerra entre China y Japón, fascismo en Italia y nazismo en Alemania.
El gobierno republicano de España y la guerra civil.
Institucionalización de la Revolución Mexicana, creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Surgimiento del nacionalismo en la India.
Sucesión de golpes militares en varios países latinoamericanos.

UNIDAD Nº6: Distintas perspectivas e interpretación en la construcción del conocimiento histórico.
Algunos debates en la historia argentina y mundial desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Causas del imperialismo. Apoyo social a regímenes autoritarios. Los inicios de la industrialización en la Argentina. Las ideologías en el movimiento obrero en la Argentina.

miércoles, 6 de junio de 2012

LAS DEMOCRACIAS EN EL SIGLO XIX

Ver anterior: SOCIALISMO Y MARXISMO

LA DEMOCRACIA LIBERAL EN LOS SISTEMAS EUROPEOS Y AMERICANOS DEL SIGLO XIX

El liberalismo y el conservadorismo fueron las corrientes ideológicas que, como el nacionalismo y el socialismo, influyeron en el pensamiento de los hombres de la segunda mitad del siglo XIX. Cada una de estas corrientes ideológicas tenía un punto de vista diferente sobre el problema de la democracia.

En efecto, en el período comprendido entre 1850 y 1914, la sociedad burguesa debió enfrentar un problema político fundamental: el de su democratización. Los principios liberales (difundidos en Europa por la expansión napoleónica y luego por las revoluciones liberales de 1830 y 1848) fueron imponiéndose por sobre las ideas conservadoras que seguían sosteniendo los principios de la monarquía absoluta. Las posiciones se enfrentaban entre los partidarios de la monarquía y los de la soberanía del pueblo.

Para los gobiernos de la segunda mitad del siglo XIX la democracia política era un problema porque permitía la participación en el gobierno de la mayor parte de la población. Esta población era en su mayoría pobre y no estaba educada, por lo tanto, los grupos sociales con poder económico y político pensaban que no estaba capacitada para dirigir los asuntos públicos y asegurar un mayor bienestar para todos los integrantes de la sociedad.

A pesar de las diferencias, frente a la aparición de ideologías más peligrosas como el socialismo y la democracia radical,  se produjo la unión, a fines del siglo XIX, de un gran sector de los conservadores con los liberales. En diferentes momentos de la segunda mitad del siglo XIX, la democracia liberal se consolidó como régimen político en los Estados Unidos de América y en casi toda Europa -en los países de la región occidental antes que en los de Europa oriental-. Y, poco a poco, se fue difundiendo también en otras regiones del planeta, como América Latina y el Japón, por ejemplo. 

Sin embargo, los gobiernos que por un lado impulsaban el establecimiento de constituciones liberales y asambleas soberanas elegidas por sufragio, por otro, limitaban el derecho a votar y a ser elegido de la mayor parte de los ciudadanos varones y de todas las mujeres. Esta contradicción reflejaba el sentimiento de los grupos sociales más poderosos: aceptaban la democratización como inevitable pero temían sus resultados. En cada sociedad, el problema de establecer un régimen político de democracia liberal y avanzar en la democratización real de la política tuvo desarrollos particulares y resultados que  fueron también diversas.

Democracia y conservadurismo

Desde mediados del siglo XIX, entre los liberales comenzó a desarrollarse un movimiento democrático más radical que se propuso avanzar hacia un mayor grado de igualitarismo en la organización política de las sociedades.  Fue frente a este movimiento democrático que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, comenzó a afirmarse el conservadorismo. Se empezó a considerar conservadores a los grupos de la burguesía que se oponían a las reformas políticas que tendían hacia la democratización.

El liberalismo implantado en los países europeos no implicaba “democracia” en su sentido más amplio, si bien la burguesía había logrado formar parte del gobierno y se había logrado la conquista de muchos derechos.
La nueva democracia era “restringida”,  sólo un pequeño grupo de notables (formada por la antigua aristocracia y la alta burguesía) ocupaban los puestos de gobierno. El resto de los habitantes encontraba imposible la participación política ya que el concepto de ciudadano se aplicaba solo a aquellos que poseían rentas, o una determinada educación, o pertenecían al sexo masculino. En los Estados Unidos esta posibilidad estaba excluida para los habitantes afroamericanos.

Democracia en América Latina

A partir de los movimientos independentistas en la primera década del siglo XIX, los grupos dominantes de latifundistas (grandes propietarios de tierras) conservadores y criollos se debatieron entre la idea de instaurar monarquías constitucionales y el republicanismo. Las repúblicas no necesariamente son democráticas. La organización de los nuevos estados constitucionales tenía que permitir la incorporación a la élite conservadora de la burguesía alta y media que el crecimiento de la América neocolonial requería. 

Esta burguesía ocuparía las funciones burocráticas de los nuevos estados regionales y nacionales.A finales del siglo XIX las oportunidades económicas que ofrecía la división internacional del trabajo permitieron a la élite absorber esta burguesía y conformar una aristocracia liberal o clase dirigente de las democracias restringidas latinoamericanas.

Consideradas en su conjunto, las estructuras políticas posteriores a la independencia, sean repúblicas liberales- conservadoras o una monarquía como en Brasil, compartían elementos básicos hacia 1850: poderes ejecutivos fuertes con amplios poderes para establecer el estado de sitio y nombrar los ejecutivos provinciales; eran capaces de controlar las elecciones nacionales mediante amplios poderes judiciales y policiacos, imponían requisitos para votar como un alto ingreso o un cierto nivel educativo; y excluían a los asalariados rurales y urbanos, a los sirvientes, y en algunos casos a los empleados de comercio de la participación democrática.

Ambos tipos de gobierno excluían a los ciudadanos libres desposeídos y pobres de la participación política mientras que las elecciones indirectas igualmente filtraban a los elementos de la votación popular. Un cálculo generoso de la participación política de la población masculina en todas las poblaciones latinoamericanas probablemente se acercaría del 2 al 4 por ciento durante la mayor parte del siglo XIX.  Eran las repúblicas oligárquicas, a veces federalizadas en teoría pero de hecho centralizadas.

ACTIVIDAD:

  1. ¿Qué diferencias existen entre los liberales y los conservadores?
  2. ¿Por qué resultaba problemática la “democracia” a mediados del siglo XIX?
  3. ¿Cuál es la contradicción que se plantea en las democracias del siglo XIX?
  4. Justificá la siguiente frase: “ A fines del siglo XIX los liberarles se vuelven conservadores?
  5. Definí el significado de "democracia restringida”
  6. ¿Cómo se formó la clase dominante de los nuevos estados latinoamericanos durante el siglo XIX?
  7. Realizá una lista con las características de las estructuras políticas en Latinoamérica en el siglo XIX?

domingo, 3 de junio de 2012

IDEOLOGÍAS: LIBERALISMO

Ver anterior PROGRAMA HISTORIA

EL LIBERALISMO

Al hablar de “ideología” debemos entender a esta palabra como un grupo de ideas que están asociadas, relacionadas, conectadas entre sí. Estas ideas representan la manera o el modo en que una persona o grupo de personas creen que debe funcionar la sociedad en que viven.

El liberalismo es la ideología que tenia la burguesía formada por comerciantes, banqueros, intelectuales, profesionales (médicos, abogados, etc.) y dueños de grandes talleres de manufacturas. La palabra burgués significa habitante del “burgo”, que era como se llamaba a las ciudades en la Edad Media

Los burgueses fueron constituyéndose como grupo entre los siglos XVI y XVIII. Crecieron dentro del sistema feudal, sin embargo, este sistema les imponía trabas para desarrollar sus actividades y pensamientos. Por ello buscaron una alianza con el sector más oprimido en el sistema feudal, campesinos y artesanos, para enfrentar a los nobles.

Su objetivo era conseguir libertades económicas, sociales y políticas. El enfrentamiento con la nobleza feudal llego a su punto culminante en Francia en el año 1789. Este enfrentamiento es conocido como “la revolución francesa” y logró derrocar a la monarquía e imponer las ideas de la burguesía al conjunto de la sociedad francesa.

Inglaterra fue otro de los países donde la burguesía creció en número e importancia. La monarquía buscó a este grupo como aliado y no hubo necesidad de llegar a una revolución política como sucedió en Francia. De a poco, mediante reformas parciales de las leyes inglesas, la burguesía logró encontrar el espacio necesario para desarrollar sus actividades. Esta situación dió como fruto una revolución en el sistema de producción de manufacturas, a partir del siglo XVIII, conocida como revolución industrial.

El liberalismo es un sistema filosófico, social, económico y político, que promueve las libertades individuales y se opone a cualquier forma de despotismo (autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional). Sostiene principios republicanos (división de poderes), la democracia como forma de gobierno y promueve la acumulación de riquezas y del capitalismo como sistema económico.

Entre sus características principales podemos destacar el individualismo por encima de todo aspecto colectivo o social. La libertad como un derecho inviolable; libertad de pensamiento, libertad religiosa, de expresión, de asociación, de prensa, etc. cuyo único límite consiste en la libertad de los demás. Estas libertades garantizan que el gobierno no se entrometa en los asuntos particulares de los individuos.

Los liberales aseguran que el desarrollo de las libertades individuales permite el progreso de la sociedad. Es por eso que defienden la libre iniciativa del individuo y la competencia como motor del desarrollo. Propone que el Estado intervenga de forma mínima en la vida de las personas.

Para lograr este desarrollo de los individuos es necesario el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones; aquella persona que no cumple la ley sufre un castigo. Con respecto a las leyes éstas deben ser claras y estar por escrito a fin de que todos los habitantes puedan conocerlas; para ello promueven la formación de códigos (conjunto de leyes) civil, comercial, penal, y constituciones.

El liberalismo político inspiró la organización del Estado de Derecho y la democracia liberal, durante el siglo XIX, forma en que se organizan la mayor parte de los Estados actuales. Su estructura principal se sostiene sobre el poder de los ciudadanos como soberanos, dueños, del poder gubernamental y la elección por el sufragio (voto) de sus representantes para gobernar mediante elecciones periódicas. El Estado de Derecho es el gobierno de la ley y no de una persona o grupo.

Otro aspecto importante es el derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como todo derecho está protegido por la ley. El liberalismo económico o capitalismo, defiende la no intromisión del Estado en las relaciones comerciales entre los individuos y entre los Estados. Impulsa la reducción de impuestos y la eliminación de cualquier regulación y control sobre el comercio y la producción por parte del Estado.

La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia. La libre competencia permite que la actividad económica se regule por la ley de mercado. Es decir, que la oferta y la demanda son las que regulan los precios de los productos.

Actividades para el texto “El liberalismo”

a) Definí el concepto de liberalismo en menos de treinta palabras.
b) Identifica al grupo social, y sus orígenes, que impulsó esta ideología.
c) Sintetizá cuales son las características del liberalismo
d) Organizá las características del liberalismo en tres columnas según correspondan al aspecto social, político o económico.
e) Lectura de imágenes:
1) Relacioná cada imagen con alguna característica del liberalismo, definí el concepto y justifica su relación con la imagen
2) Elaborá una opinión personal de cada una de ellas.

1

2


3
                                                                                                                     
Ver siguiente: SOCIALISMO-MARXISMO